Historia Del Baloncesto en PR
Por: Emilio E. Huyke
El Baloncesto llegó a Puerto Rico a raíz de la guerra Hispanoamericana (1898), cuando unos soldados americanos instalaron un arco de barril, como si fuera un canasto y utilizaron una pelota de fútbol para jugarlo. Hasta el año 1913 se jugó en esa forma irregular, principalmente como entrenamiento, y nunca de acuerdo con las Reglas Oficiales.
En el año 1913 la Asociación Cristiana de Jóvenes, que se conoce como la YMCA, presentó el primer partido de acuerdo con las Reglas Oficiales del Deporte. Este fue el comienzo del crecimiento asombroso del deporte en Puerto Rico.
Los Primeros Torneos
Unos años después de la introducción del "Baloncesto Reglamentario" la YMCA organizó los primeros torneos entre sus socios, y luego creó una organización, a la que dio el nombre de Liga de Baloncesto de San Juan.
La Liga operó durante varios años, y entre sus logros figura el haberse extendido fuera de la zona metropolitana de entonces, llegando a Rio Piedras y Bayamón.
Esta gestión inicial de organización fue decisiva en la organización eventual del deporte.
Baloncesto al Aire Libre
La YMCA tenía 2 canchas, pero la que existía bajo techo resultaba muy pequeña para el público asistente y se jugó principalmente al aire libre. Ocasionalmente la lluvia obligaba trasladar el partido al gimnasio. Hasta años recientes el deporte fue jugado al aire libre principalmente.
Lo ocurrido en los torneos de la YMCA señala que el deporte ganó adeptos rápidamente.
Los Primeros Años del Deporte
Los primeros años del deporte en Puerto Rico fueron años de intensa promoción. Los que sabían jugar baloncesto lo enseñaron a los que deseaban aprenderlo. Así fue propagándose el deporte por toda la isla.
En esta primera etapa llegó a Puerto Rico un grupo de la ciudad de Chicago. Todos jugaban baloncesto y aquí lo enseñaron, formando también un quinteto que forma parte de la Historia del Deporte, porque le dio la meta de vencer al "Lane Tech".
Los juegos eran entre equipos de una misma zona, y solo en contadas ocasiones se jugaba entre zonas.
El Crecimiento del Deporte
A fines de la década del veinte el deporte cobró gran fuerza y llegó el momento en que prácticamente todas las ciudades y poblaciones tenían un equipo. Los equipos se visitaban y eso motivó a que cada día de fiesta o domingo se efectuaran numerosos encuentros en toda la isla. Los informes periodísticos señalaron la inmensa popularidad del deporte en Puerto Rico.
El Grito de Unión
Esta era la situación cuando el escritor de deporte Julio Francis Edwards lanzó su histórico grito llamado la unión de los equipos de baloncesto en una organización que reglamentara el deporte y celebrara los torneos de Puerto Rico.
A fines del año 1929 se efectuó una reunión a ese fin y en enero de 1930 quedó organizada la "Asociación Puertorriqueña de Baloncesto". El mismo año de 1930 se efectuaron los primeros torneos de Puerto Rico.
Las Primeras Dificultades
La organización del deporte se enfrentó a sus primeras dificultades en el mismo año en que se materializaba. Eran pocos los árbitros, las canchas no eran buenas ni los que intervenían en el deporte ni el público, tenían una idea muy firme respecto a la disciplina.
Con todos los inconvenientes que surgieron terminó exitosamente la primera temporada de la organización.
Al año siguiente fueron aún mayores las dificultades de la Asociación Puertorriqueña de Baloncesto, apenas comenzaba la temporada surgió una situación que motivó que se retiraran unos equipos y formaran una nueva organización, bajo el nombre de Asociación Deportiva de Puerto Rico.
El Progreso del Deporte
Durante 2 años compitió las organizaciones, pero eventualmente desapareció la Asociación Puertorriqueña de Baloncesto y quedó la Asociación Deportiva como única organización del deporte de las canastas.
Bajo la dirección del Profesor Oscar Loubriel hubo un gran progreso en el campo del baloncesto, no solamente en el orden técnico, sino también en cuanto a la organización general. Pero llegó el momento en que Oscar Loubriel decidió dar por terminada su participación en el deporte, desde jugador hasta dirigente.
Con su retiro desapareció la Asociación Deportiva de Puerto Rico y por unos años regresó el deporte a una situación difícil, en que la actividad era prácticamente local, principalmente en el área metropolitana.
El Nacimiento de la FIB
A fines del año 1936 un grupo de jugadores de baloncesto bajo el liderato de Emilio E. Huyke, se dieron a la tarea de organizar el deporte sobre bases estables y con una serie de ideas de gran creatividad.
Crearon el Club de Futuras Estrellas de Baloncesto, el primer movimiento en el mundo para la organización del baloncesto a nivel infantil.
Con esa base, y finalizada su primera actividad, crearon la Federación Insular de Baloncesto, la que fue más conocida por sus siglas, "La FIB".
Innovación en el Deporte
La FIB procedió a introducir nuevas normas en el deporte creando más categorías, uniformando los árbitros y estableciendo premios especiales.
Llevó las asambleas anuales de la organización a las poblaciones pequeñas, estableció una Liga Autónoma par a las categorías Superior y dio apodos a los equipos.
Creó un mecanismo publicitario, fomentó el deporte en todos los niveles y dio un sentido de unidad a todos los integrantes de la Federación.
Principalmente estableció un Código de Disciplina que se aplicó inflexiblemente, y que realmente dió al deporte una disciplina ejemplar.
El Jubileo de Plata del Baloncesto
En el año 1938 la FIB, que celebraba sus actividades a base de una cuota de veinticinco centavos al año de cada uno de sus miembros, logró el respaldo del Instituto del Turismo para conmemorar 25 años de Baloncesto Reglamentario en Puerto Rico. Tal respaldo era la ayuda económica para traer a Puerto Rico uno de los equipos del baloncesto colegial de Estados Unidos.
La selección no pudo ser más afortunada, entre varios candidatos se seleccionó la Universidad de Long Island, dirigida por Clari F. Bee que está considerado como uno de los grandes maestros del deporte de las canastas, y quien ofreció una serie de clínicas en Puerto Rico, las que ayudaron grandemente al desarrollo del deporte.
Series Internacionales
El éxito deportivo y económico de la celebración del Jubileo de Plata del baloncesto en Puerto Rico, movió a la Federación Insular de Baloncesto a continuar con la celebración de series internacionales.
En el transcurso de los próximos años de la FIB, trajo a Puerto Rico la Selección Nacional Cubana, la Universidad de la Habana, la Escuela normal de la República Dominicana, el equipo "Cachorros" de México y en segunda ocasión la Universidad de Long Island.
Ni siquiera los años de la Segunda Guerra Mundial se interpusieron en el camino triunfal de la FIB.
A través de su sistema de Directores de Secciones y de Categorías, la FIB había establecido una escuela que le producía líderes al deporte. Cuando Huyke fue llamado a servir durante la Segunda Guerra Mundial, su término lo completó José L. Cantero, y luego electo a la presidencia Germán Rieckehoff.
Regreso a la Normalidad
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el baloncesto regresó a la normalidad.
En tan solo tres años había recobrado todo su vigor y se iniciaba la expansión de la categoría superior.
Participación Internacional
Puerto Rico inició su participación en juegos internacionales en el año 1935 en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en El Salvador.
Desde entonces ha participado interrumpidamente en estos juegos, y en Juegos Panamericanos desde 1955 así como en juegos olímpicos desde 1960.
Ha competido en tres campeonatos del mundo y en 1974 compite por cuarta ocasión.
Su participación internacional es lo que lleva a Puerto Rico a ser anfitrión del VII Campeonato Mundial.
Cambio de Dirección
A fines del año 1948 se disolvió la Liga Puertorriqueña de Baloncesto, que era la organización creada por la FIB para la División Superior, y el año siguiente lo hizo la FIB misma, cediendo ambas a presiones de la Administración de Parques y Recreos Públicos.
La Administración, un organismo gubernamental se hizo cargo del deporte por unos años y luego los apoderados de los equipos de la división Superior crearon el Circuito de Baloncesto Superior cuyo nombre fue cambiado posteriormente al actual.
Bajo la Federación de Baloncesto de Puerto Rico el baloncesto ha tenido sus mayores logros.
En los Últimos Años
En los últimos años los logros del baloncesto puertorriqueño han sido muchos. Tales logros incluyen una medalla de Plata en Juegos Panamericanos, otra en Juegos Centroamericanos y del Caribe, un sexto lugar en Juegos Olímpicos y la Medalla de Oro en el Torneo Centroamericano y del Caribe.
El deporte atraviesa por su mejor momento en todos los niveles. La calidad del deporte en tales niveles es extraordinaria.
Pero más que nada, la celebración en Puerto Rico de una Campeonato Mundial de Baloncesto, es señal de que el deporte ha conquistado su mayor logro.
El Equipo Nacional de la Categoría Superior es una responsabilidad de la Liga Superior, la que designa un Gerente General para el equipo, quien labora conjuntamente con el Director General de la Liga. Existe un comité que hace el seleccionado nacional de hasta 30 jugadores. Cuando Puerto Rico tiene compromiso Internacional, el Equipo Nacional surge del seleccionado. Una organización separada maneja todos sus trabajos bajo la supervisión del Director General y de la Federación de Baloncesto, que es quien otorga el aval de participación internacional.
Desde hace muy pocos años tiene Puerto Rico un Equipo Nacional en forma, ahora si lo tenemos.
EL AUTOR ES RECONOCIDO COMO EL PADRE DEL BALONCESTO.
ESTE ARTÍCULO FUE REDACTADO EN 1983.